Consecuencias psíquicas y físicas del Acoso Laboral
Consecuencias psíquicas y físicas del Acoso Laboral.
03/12/2012
En este artículo pretendo reflejar los efectos que se producen en la persona después de haber sufrido el paso de una situación de Acoso Labora. Quizás en ocasiones no somos capaces de percibirlo, lo entendemos como algo natural y que los efectos en nada tienen que ver con como los estamos viviendo, pero si observamos los síntomas podemos hacernos a la idea de lo que podemos estar viviendo y poder resolverlo antes de que sea más grave.
Mobbing. Definición
Encontramos la palabra anglófona Mobbing traducida al castellano por Acoso Moral o Acoso Psicológico.
Si atendemos a la definición de Acoso según el art. 28 de la ley 62/2003 de 30 de diciembre, nos dice: “Acoso es toda conducta no deseada relacionada con el origen racial o étnico, la religión o convicciones, la discapacidad, la edad o la orientación sexual de una persona, que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad y crear un entorno intimidatorio, humillante u ofensivo”.
Una definición oportuna e interesante es la que propone el Magistrado Giménez Lahoz, que define el Mobbing como: “Presión laboral Tendenciosa”, aquella, por tanto tendente a la autoeliminación de un trabajador mediante su denigración.
Resumiendo y siguiendo nuestra experiencia, podríamos optar por la siguiente definición: “El Mobbing es un comportamiento voluntario (doloso) ejercido por una o varias personas en el ámbito laboral y que mediante la denigración del trabajador pretende –tiene la finalidad de- conseguir la autoeliminación de éste, abandono del puesto de trabajo, baja médica, satisfacer la necesidad patológica de agredir o provocar cambios de comportamiento en la víctima –sumisión, concesiones, adhesión a ideas concretas etc.…- y que puede conllevar graves consecuencias para la víctima”
Las situaciones de Mobbing suelen responder a unas determinadas relaciones interpersonales en el contexto de una organización concreta. Este factor, la organización, su estructura, cultura, funcionamiento etc.… es fundamental y puede contribuir a incrementar o disminuir la posibilidad de que se presenten conductas abusivas y de hostigamiento psicológico.
Deberíamos tener muy en cuenta los factores tanto psíquicos como físicos para nos sirvieran como un posible detector frente a las agresiones externas. Éstas en muchas ocasiones sólo se reflejan a través de la sintomatología, ya que el problema principal en el diagnóstico de un posible Mobbing es la incapacidad de la víctima de asumir que su problema es reactivo a la situación lesiva que sufre.
Síntomas a tener en cuenta:
Miedo,Ansiedad, Tristeza, Algias, Impotencia, Indefensión, Rabia, Culpa, Aislamiento social, Ideación suicida.
Camino a seguir:
- Consulta con el médico de cabecera.
- Derivación a (Unidad salud Laboral.)
- Demandar ayuda psicológica.
- Derivación a Psiquiatría.
- Asesoramiento en Asociaciones especializadas.
- Acercamiento a posturas legales.
Consecuencias en la salud física:
Afectación Cognitiva,Síntomas Psicosomáticos, Alteración del Sistema Nervioso Central, Desarreglos en la Conducta del sueño, Cansancio y debilidad.
Síntomas más habituales (Piñuel-Zabala):
Dolores de espalda 63%
Dolores musculares 55%
Dolores de cabeza 48%
Dolores en la nuca 48%
Prb en la memoria 32%
Taquicardias 24%
Dolor garganta 23%
Sequedad de boca 20%
Sofocos 19%
Diarrea 17%
Debilidad 31%
Falta de apetito 31%
Debilidad piernas 30%
Dolor de estomago 28%
Fatiga crónica 26%
Mareos 16%
Dificultad respiratoria 14%
Hipotensión 12%
Vértigo 11%
Temblores 10%
Consecuencias en la salud Psíquica:
1.-Trastorno por Estrés Postraumático.
2.-Ansiedad Generalizada.
3.-Trastorno Depresivo mayor.
4.-Alteraciones Persistentes de la Personalidad.
5.-Trastornos Psicosomáticos.
6.-Alteraciones Psicóticas (Delirios de persecución).
7.-Trastornos del Sueño.
1.-Trastorno por Estrés Postraumático:
-Experimentar amenazas para su integridad física.
-Respuesta de temor, desesperanza u horror intenso.
-Recuerdos molestos y continuados del acontecimiento.
-Pesadillas.
-Vivencia actualizada del acontecimiento (ilusiones,alucinaciones, flashback).
-Esfuerzos continuados para evitar pensamientos o sentimientos acerca del acontecimiento.
-Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas
-Incapacidad para recordar aspectos importantes del trauma.
-Restricción de la vida afectiva.
-Sensación de futuro desolador.
-Dificultades para conciliar el sueño.
-Irritabilidad o ataques de ira.
-Hipervigilancia.
2.-Ansiedad Generalizada.
-Ansiedad y preocupaciones excesivas.
-No poder evitar estar preocupado.
-Cansancio.
-Impaciencia.
-Irritabilidad.
-Tensión muscular.
-Alteraciones del sueño.
-Falta de concentración.
3.-Trastorno Depresivo mayor.
-Tristeza casi todo el día
-Apatía
-Anhedonia. Dificultad para experimentar placer
-Pérdida de peso
-Alteraciones del sueño. Insomnio. Hipersomnia
-Enlentecimiento motor
-Cansancio y pérdida de energía
-Sentimientos de inutilidad y culpa
-Falta de concentración
-Ideación suicida
4.-Alteraciones Persistentes de la Personalidad.
Potenciación de la estructura de personalidad de la persona
-Dependiente
-Fóbica-evitativa
-Histriónica
-Etc…
5.-Trastornos Psicosomáticos.
-Problemas digestivos
Gastralgias
Colitis
Ulceras
-Problemas endocrinos
Tiroides
Amenorrea
-Hipertensión
-Eccemas
-Mareos y vértigos
6.-Alteraciones Psicóticas (Delirios de persecución).
-Alucinaciones
Auditivas
Visuales
-Delirios persecutorios
-Paranoia
7.-Trastornos del Sueño.
Insomnio
Pesadillas
Terrores nocturnos
Atención terapéutica:
- Sensibilidad frente al problema
- Escucha activa
- Derivación psicoterapéutica
- Cuestionamiento laboral
- Apoyo familiar
- Apoyo social (Asociaciones específicas)
- Valoración jurídica
- Informes periciales
Tratamiento:
- Asertividad
- Recuperación de la autoestima
- Técnicas de afrontamiento
- Visualización
- Reestructuración cognitiva
- Técnicas de relajación
- EMDR
- Apoyo psicofarmacológico
Informes y periciales:
- Informe médico o psicológico (evaluativo)
- Médico
- Psicólogo
- Psiquiatra
- Otros especialistas
- Informe Pericial (conclusivo)
- Especialistas forenses
Sergi Florit. Psicólogo y Colaborador ASAM