SE APLAZA EL ACTO PREVISTO PARA EL VIERNES 13 DE MARZO DE 2020
A CAUSA DE LA SITUACIÓN DE ALERTA POR LA INFECCIÓN DEL VIRUS
OS MANTENDREMOS INFORMADOS DE LA NUEVA FECHA
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO INTERÉS
ASOCIACION ALTO AL MOBBING
Somos una asociación de personas que damos apoyo a afectados por Acoso Laboral desde el año 2004, aportando un conocimiento desde dentro de la problemática.
Teléfono:615142190
Mail:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Carrer Santa Eulàlia, 60
08902 L' Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
Metro Línea 1 Roja Parada Santa Eulàlia
Colaboradores::
Laura Quiun ( Coach Ejecutiva Coraops) Sergi Florit ( Psicólogo ) Manuel Allué ( Abogado )
Associació alto al mobbing
ASAM
Podríamos hacer una definición de ciberbullying como:
Se realiza en el ciberespacio mediante cualquier dispositivo electrónico, incluso por el teléfono. Generalmente la víctima no puede o no sabe defenderse por si misma.
En el cyberbullying la conducta la podemos explicar como
que muchas veces complementa la conducta de Bullying del mundo real entre menores por la facilidad de acceso de estos a la tecnología i a las redes sociales.
Ya se empiezan a detectar conductas en el mundo laboral como parte de las dinámicas de mobbing, en la mayoría de los casos son por extensión del mundo real, pero el ciber mundo es un lugar adecuado para continuar con el acoso laboral.
Hay diferentes clases de Ciberbullying dependiendo del ámbito a que haga referencia. Según el canal, el ciberacoso puede ser por mensajes de texto en el teléfono móvil, fotografías o vídeos realizados con las cámaras de los móviles y que después se envían o se utilizan para amenazar a la víctima diciéndole que se publicarán, llamadas acosadoras al teléfono, correos que insultan/coaccionan/amenazan, agresiones en las salas de chat, o expulsiones, programas de mensajería o web’s donde se insulta, se publican datos personales o se ridiculiza a otros,
Hay que hacer igualmente una valoración según la acción de Ciberbullying que se realiza, pueden ser provocar, fustigar, denigrar, suplantar la personalidad, violar la intimidad, excluir, amenazar o infundir miedo, etc.
Finalmente podemos distinguir dos tipos de cyberbullying:
- El que refuerza una conducta ya iniciada en el mundo físico.
- El que se inicia en el ciberespacio.
En el primero el agresor es fácil de localizar y la sintomatología se multiplica cuando se cibercriminaliza ya que la dimensión digital es notablemente más grande.
El segundo caso es más complicado de detectar ya que el autor es desconocido, cosa que aún genera más impotencia a la víctima.
Acabaremos aportando algún dato sobre los agresores ya que estos se pueden diferenciar entre los que atacan para conseguir un fin o los que agreden como respuesta a una provocación o amenaza.
Pequeño glosario
- Bullying, acoso escolar, daño a otro intencionado y repetido, realizado por una persona o varias y generalmente contra quien tiene cierta dificultad para defenderse.
- Cberbullying, daño repetido y intencionado por medio electrónicos, ordenadores, tabletas, telefonos o cualquier dispositivo con acceso a internet.
- Childgrooming, Ciberacoso sexual a menores en salas de chat, mensajes, correos electrónicos, etc.
- Cyberhate, Difusión de mensajes de odio o racial en el ciberespacio.
- Cyberstalking, uso de internet o otra tecnología de la comunicación para acosar, perseguir o amenazar a alguien de manera repetida.
- Happyslaming, conductas realizadas per grupos de menores o adultos jóvenes que consisten en registrar comportamientos violentos o vejatorios contra otras personas, generalmente menores conocidos víctimas de bullying, pero también personas adultas o cualquier otro individuo que pueda ser objeto de burla.
- Denial of services , Denegación de servicios que consisten en un ciberataque que consiste en saturar el servidor del sistema de manera que solo se puede centrar en la petición que realiza el atacante sin que pueda atender ningún otro.
- Hacking, conducta por la que un sujeto accede a un sistema o equipo informático sin laautorización del titular. Éste tendrá una capacidad potencial de utilizarlo o de acceder a cualquier tipo de información que halla en el sistema.
- Hardware m Conjunto de componentes que integren la parte material de una computadora.
- Internet, Red informática mundial, descentralizada, formada per la conexión directa entre computadores mediante un protocolo especial de comunicación.
Colaboradores
Laura Quiun
Sergi Florit
Josep Puig
Manuel Allué
BULLING
Qué és el Acoso escolar o Bullying?
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.
Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella.
El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.
En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
TIPOS
TIPOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYINGBloqueo social:
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.
Hostigamiento:
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.
Manipulación social:
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.
Coacción:
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.
Exclusión social:
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.
Intimidación:
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.
Amenaza a la integridad:
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.
Cómo saber si mi hijo está siendo acosado en la escuela.
Cómo saber si un alumno está siendo acosado en la escuela.
Respuestas para los padres:
Cambios en el estado de ánimo. Si hijo/a está más triste de lo habitual sin que haya una causa aparente y dura un tiempo.
Si se niega a ir a la escuela,inventa enfermedades para quedarse en casa o pone objeciones absurdas.
Si cambia su comportamiento. Comienza a mostrarse miedoso, nervioso, distraído o huidizo y no consigue explicarnos por qué le ocurre eso.
Tiene moratones o heridas frecuentes.
Si desaparece dinero u objetos personales y tampoco es capaz de explicar dónde están o da explicaciones absurdas.
Respuestas para los docentes:
Faltas de asistencia recurrentes /absentismo grave.
Descenso del rendimiento escolar.
Dificultad de concentración.
Sentimientos de culpa.
Asunción de responsabilidad de los hechos.
Síntomas depresivos: irritabilidad, insomnio, pesadillas, falta de apetito.
Apatía.
Conductas de ataque. Agresividad/bajo autocontrol.
Conductas de huida y evitación.
Aislamiento con respecto a sus iguales.
Negación de los hechos o incongruencias.
Labilidad emocional: llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas.
FASES
Fases del acoso escolar
Fase 1 - Incidentes críticos:
El hecho que desencadena el proceso de acoso sorprende por lo puntual y lo insignificante. Cometer un error, haberse dejado anotar una canasta crucial , orinarse delante de la clase, sacar una nota que despunta por arriba o por abajo o incorporarse tarde al colegio... cualquier detalle basta para que el agresor se fije en alguien y decida convertirlo en su presa.
Fase 2 - Acoso y estigmatización del niño:
El acosador ya tiene a su víctima en el punto de mira y comienza a desplegar sus armas para conseguir que el resto del grupo lo demonice también.
Le pone motes, realiza caricaturas ofensivas, le grita, le chilla o lo maltrata ostensiblemente a la vista de todos...
«Intenta que los testigos pasen a ser participantes activos en el proceso de acoso», explica Piñuel.
Algunos colaboran en el hostigamiento por miedo al instigador y a que éste pueda cebarse con ellos también. Los más simplemente se dejan llevar por el mimetismo de la violencia. «La mayoría se burlará de la víctima, la estigmatizará y se apartará de ella por el simple hecho de que todos lo hacen», asegura Araceli Oñate.
Fase 3 - Latencia y generación del daño psicológico.
El niño acosado comienza a creer que todo lo hace mal, que es un desastre, tiene una visión pesimista de la vida y de los demás e incluso se inclina por pensar que los que lo acosan tienen razón. Se derrumba.
el niño comienza a desarrollar los primeros síntomas de indefensión: disminuye su rendimiento escolar, se aísla socialmente, altera su conducta (pánico, ataques de rabia, llanto o miedo a ir al colegio), surge la agresividad y los primeros incidentes con la familia, aumenta el absentismo escolar, se retrae... El asesinato psicológico está en marcha.
Y es entonces cuando se procede a cometer, a decir de Oñate y Piñuel, uno de los mayores errores a la hora de intervenir. «Se busca la causa del acoso en la víctima, produciéndose el demoledor fenómeno de la victimización secundaria. Se le saca de clase para ir a ver al psicólogo, se le señala ante sus padres o demás compañeros como un niño difícil, insociable, agresivo, depresivo, hiperactivo, neurótico que presenta necesidades educativas especiales...», explica Oñate. Es decir: se le hunde aún más.
Fase 4 - Manifestaciones somáticas y psicológicas graves.
Fase 5 - Expulsión o autoexclusión de la víctima.
La mayoría de los casos de acoso escolar se zanjan con la salida de la víctima del colegio. «Muerto el perro se acabó la rabia»
LA VÍCTIMA
La Víctima
Perfil Psicológico:
- Inseguros y ansiosos.
- Temerosos.
- Baja autoestima.
- Tímido y callado.
- Se percibe poco hábil socialmente.
- No responde a las agresiones.
- Se siente incapaz para defenderse.
- Evita pedir ayuda.
- Disimula y oculta su sufrimiento.
Conducta Social:
- Realiza actividades individuales y solitarias.
- Se lo ve frecuentemente aislado.
- Busca la cercanía de los adultos.
- Le faltan materiales con frecuencia.
- Baja competencia social.
- Es considerado débil por sus compañeros.
- Inhibido, sumiso y pasivo.
- Dependiente y apegado al hogar.
- Cambios de humor repentinos, irritabilidad.
Por lo general se señala a las víctimas como físicamente más débiles, inseguras, ansiosas, cautas, sensibles, tranquilas, tímidas y con baja autoestima. Pero conocemos alumnos que de líderes pasaron a convertirse en víctimas de acoso, a causa de algo tan humano y semilla de innumerables conflictos como es la "envidia".
y explosiones de enojo.
ACOSADOR/ES
El Acosador/es
Perfil Psicológico:
- Necesidad de dominar y ejercer el poder.
- Faltas de respeto.
- No controla su ira.
- Impulsivo e impaciente.
- Exceso de confianza en sí mismo y baja autoestima.
- Dificultad para relacionarse. Interpreta como ataques conductas insignificantes (miradas, gestos, sonrisas, etc.).
- Insensible al sufrimiento de los demás.
- Se excusa con facilidad. Culpa a los demás. No muestra sentimientos de culpa. Minimiza sus actos. Generalmente justifica las agresiones como una broma o un juego.
Conducta Social:
- Agresivo en sus relaciones.
- Se enoja si no se cumplen sus deseos.
- Insulta, humilla y ridiculiza en público.
- Rompe y esconde materiales.
- Baja empatía con las victimas.
- Necesita dominar a los demás.
- Puede mostrarse simpático o molestar a los docentes, pero nunca de forma tan cruel como con sus compañeros.
En general se los señala con temperamento agresivo e impulsivo y deficiencias en sus habilidades sociales para comunicarse y resolver conflictos. Se les atribuye falta de empatía hacia el sufrimiento de su compañero victimizado y ausencia de sentimiento de culpa. Su hostilidad hace que interprete las relaciones que establece, como fuente de conflicto y agresión hacia él. Serían impulsivos y necesitarían imperiosamente dominar a los demás.
TESTIGOS
Los Testigos.
Los espectadores juzgan el fenómeno de la violencia escolar como algo grave y frecuente, lo que lleva a considerar que esta dañina relación provoca escándalo y miedo en los chicos, aunque no se vean involucrados directamente en ella.
El temor impreciso de llegar a ser objeto de violencia es muy negativo desde el punto de vista psicológico y moral.
Se aprende a no implicarse, a pasar por alto estos injustos sucesos y a callar ante el dolor del otro. Pero los efectos del silencio no siempre dejan dormir tranquilo a quien sabe que es inmoral lo que sucede: junto al miedo, aparece el sentimiento de culpabilidad, y así, los efectos del abuso y la violencia se extienden más allá de sus protagonistas.
La ley del silencio.
El alumno que es obligado, directa o indirectamente, a callar e ignorar la violencia que un tercero ejerce sobre otro compañero, está siendo instado a asumir un cierto grado de culpabilidad cómplice, de la que ninguno de los protagonistas puede olvidarse.
El agresor recibe una especie de aprobación. La víctima puede interpretar que no es sólo la crueldad del agresor lo que le está atacando, sino también la de sus compañeros, que aparecen como cómplices por su silencio.
Finalmente el espectador, se convierte en otra víctima ya que sufre la injusticia y sabe que su silencio puede estar dificultando la intervención de los docentes o las familias. En general, el abstenerse a intervenir, está relacionado con el miedo a ser incluido en la dinámica del acoso.